lunes, 15 de abril de 2019
'Lo dejo cuando quiera': Una comedia para nada alucinante
Etiquetas:
Carlos Santos,
Carlos Therón,
Comedia,
Cristina Castaño,
Críticas,
David Verdaguer,
drogas,
Ernesto Alterio,
Ernesto Sevilla,
España,
Lo dejo cuando quiera,
Miren Ibarguren,
profesores,
remake
jueves, 11 de abril de 2019
'Buscando un amigo para el fin del mundo': Qué hacer en los últimos días de nuestra existencia
¿Qué harías si supieras que el mundo se acabará en 3 semanas? ¿Te entregarías al desenfreno más alocado? ¿Seguirías con tu rutina habitual? ¿Saquearías tu ciudad hasta sumirla en un caos? O por el contrario intentarías buscar a un amor de juventud para decirle todo aquello que te guardaste y no tuviste el valor de soltar. Buscando un amigo para el fin del mundo -Lorene Scafaria- intenta responder a todas esas preguntas.
Etiquetas:
Buscando un amigo para el fin del mundo,
Comedia,
Connie Britton,
Críticas,
Fantástico,
Keira Knightley,
Lorene Scafaria,
Martin Sheen,
Road movie,
Romance,
Steve Carell
lunes, 8 de abril de 2019
'Cementerio de animales': Dejen a los muertos -y a las historias originales- en paz
Más de lo mismo. Esa es la sensación que me queda tras ver la esperada Cementerio de animales, adaptación del clásico de Stephen King y remake de Cementerio viviente (1989). Si entonces el propio King firmaba el guión además del libro, en esta ocasión Dave Kajganich y Jeff Buhler son los responsables de adaptar la historia tomándose ciertas licencias que no mejoran en nada el producto original. Un ejemplo de que si algo funciona, mejor no tocarlo.
Porque las novelas de Stephen King, además de ser -por lo general- adictivas, tienen esa peculiaridad de dejar el camino bien marcado para una futura adaptación cinematográfica. No hace falta tomar muchos riesgos para llevar los libros del genio del terror a la gran pantalla. O en formato serie, donde 22. 11. 63 es un buen ejemplo. Obviamente el cine y la televisión tienen esa parte creativa que permite ser osado en algún momento. Pero si ese atrevimiento no va a repercutir en algo positivo, mejor pecar de conservador que de temerario.
Porque las novelas de Stephen King, además de ser -por lo general- adictivas, tienen esa peculiaridad de dejar el camino bien marcado para una futura adaptación cinematográfica. No hace falta tomar muchos riesgos para llevar los libros del genio del terror a la gran pantalla. O en formato serie, donde 22. 11. 63 es un buen ejemplo. Obviamente el cine y la televisión tienen esa parte creativa que permite ser osado en algún momento. Pero si ese atrevimiento no va a repercutir en algo positivo, mejor pecar de conservador que de temerario.
Etiquetas:
Cementerio de animales,
Críticas,
estrenos,
Jason Clarke,
Jeté Laurence,
John Lithgow,
Louis Creed,
Ludlow,
Maine,
Pet Sematary,
remake,
Sobrenatural,
Stephen King,
Terror
domingo, 31 de marzo de 2019
'Emboscada final': A la caza de Bonnie & Clyde
Era el año 1967 cuando Faye Dunaway y Warren Beatty daban vida a Bonnie Parker y Clyde Barrow en el clásico del cine Bonnie & Clyde. La extraordinaria película de Arthur Penn narraba las fechorías de los dos criminales más buscados y su banda durante la Gran Depresión.
Amados por el pueblo, pues robaban bancos y se ensañaban con los policías a los que solían acribillar en su huída, el Establishment los declaró enemigos públicos. Algo parecido a lo que sucedía con John Dillinger, contemporáneo a la pareja. Su caza se convirtió prácticamente en una cuestión nacional. Bonnie & Clyde se movían casi como fantasmas por los Estados del sur suroeste y causaban el pánico entre las fuerzas del orden.
Policías locales, estatales y hasta el FBI de John Edgar Hoover se lanzaron a una persecución sin cuartel contra la banda. Sin éxito. Lo que llevó a la gobernadora de Texas, Ma Ferguson, a recurrir a los ranger que ella misma había extinguido. Concretamente Texas reclamó los servicios de Frank Hamer y Manny Gault.
Amados por el pueblo, pues robaban bancos y se ensañaban con los policías a los que solían acribillar en su huída, el Establishment los declaró enemigos públicos. Algo parecido a lo que sucedía con John Dillinger, contemporáneo a la pareja. Su caza se convirtió prácticamente en una cuestión nacional. Bonnie & Clyde se movían casi como fantasmas por los Estados del sur suroeste y causaban el pánico entre las fuerzas del orden.
Policías locales, estatales y hasta el FBI de John Edgar Hoover se lanzaron a una persecución sin cuartel contra la banda. Sin éxito. Lo que llevó a la gobernadora de Texas, Ma Ferguson, a recurrir a los ranger que ella misma había extinguido. Concretamente Texas reclamó los servicios de Frank Hamer y Manny Gault.
Etiquetas:
Bonnie & Clyde,
Críticas,
Emboscada final,
Frank Hamer,
John Carroll Lynch,
John Lee Hancock,
Kathy Bates,
Kevin Costner,
Manny Gault,
netflix,
Policíaco,
rangers,
Thomas Newman,
Thriller,
Woody Harrelson
domingo, 24 de marzo de 2019
Teresa Font: "El montaje lo es todo en el cine"
Dice George Lucas, el padre de La Guerra de las Galaxias, que "el secreto de las películas es que son una ilusión". Y esa magia que crea el cine, como dice Lucas, sin duda es posible gracias al trabajo de montaje. Una labor en la que las imágenes escritas por el guionista y filmadas por el director cobran significado. La superposición de determinadas escenas y planos da a la película el sentido y el fin por el que fue concebida, solucionando el conflicto del que hablaba Serguéi Eisenstein.
Vamos, que sin montaje no hay película. Y sin película, pues no hay cine. He ahí el valor incalculable de esta disciplina de cortar, pegar y jugar con el espacio y el tiempo. Y si de montaje toca hablar para entender un poquito de este maravilloso mundo del arte y la técnica, que mejor que hacerlo con una de las mejores en su profesión: Teresa Font (Gallifa, en la comarca del Vallés Occidental; Barcelona, 1958).
![]() |
Teresa Font (Foto: Mambrú El Hombre Ola; @mambru_elhombreola en Instagram). |
jueves, 21 de marzo de 2019
'Habitación para cuatro': La brillantez de las gitanadas
Italia, como buen país mediterráneo, tiene entre sus características la picardía y la inventiva. El cine italiano ha dado una gran cantidad de personajes tunantes y sagaces interpretados por grandes actores: como Marcello Mastroianni, Vittorio Gassman o Alberto Sordi, por citar a los más conocidos.
Como directores, los que mejor plasmaron en la pantalla la idiosincrasia italiana fueron Dino Risi, Vittorio de Sica, Pietro Germi o el gran Mario Monicelli. Precisamente de la colaboración forzosa de estos dos últimos podemos disfrutar de una de las mejores comedias del cine europeo, Habitación para cuatro.
Como directores, los que mejor plasmaron en la pantalla la idiosincrasia italiana fueron Dino Risi, Vittorio de Sica, Pietro Germi o el gran Mario Monicelli. Precisamente de la colaboración forzosa de estos dos últimos podemos disfrutar de una de las mejores comedias del cine europeo, Habitación para cuatro.
Etiquetas:
Amici Miei,
amistad,
cine italiano,
Comedia,
comedia italiana,
Críticas,
Duilio del Prete,
Gastone Moschin,
Habitación para cuatro,
Italia,
Mario Monicelli,
Philippe Noiret,
Ugo Tognazzi
domingo, 17 de marzo de 2019
'El Gordo y el Flaco (Stan & Ollie)': Una despedida directa al corazón
Con más de 150 películas a sus espaldas y otras tantas actuaciones en teatros de medio mundo, Stan Laurel y Olvier Hardy conquistaron el corazón de los espectadores y casi más difícil aún: de la critica. Desde los años veinte y hasta los años cincuenta, El Gordo y el Flaco dominaron la comedia como pocos.Habían nacido para ello. Supieron sobrevivir al paso del cine mudo al sonoro. Un cambio que arrasó a otros compañeros de profesión que no supieron adaptarse.
Ellos sí lo hicieron, y muy bien, hasta su gira de despedida. Una serie de actuaciones que les llevaron a los teatros de Reino Unido como colofón a toda una carrera. Una etapa que le ha servido a Jon S. Bird para rendir homenaje al clásico dúo del humor en El Gordo y el Flaco (Stan & Ollie), película que protagonizan de forma sobresaliente Steve Coogan, como Stan, y John C. Reilly, como Ollie.
Ellos sí lo hicieron, y muy bien, hasta su gira de despedida. Una serie de actuaciones que les llevaron a los teatros de Reino Unido como colofón a toda una carrera. Una etapa que le ha servido a Jon S. Bird para rendir homenaje al clásico dúo del humor en El Gordo y el Flaco (Stan & Ollie), película que protagonizan de forma sobresaliente Steve Coogan, como Stan, y John C. Reilly, como Ollie.
jueves, 14 de marzo de 2019
'Triple frontera': La última misión del grupo salvaje
¿Qué hacer cuando tu país se ha olvidado de ti y de tu trabajo en las fuerzas especiales del ejército? Pues reunir a tus cuatro camaradas de batalla de siempre, aprovechar las habilidades del servicio y darle un buen palo al narcotraficante de turno con el objetivo de jubilarte a cuerpo de rey. Claro que los planes no siempre salen bien. Y más cuando a las dificultades de poner en marcha toda la maquinaria y el equipo se suma la orografía del terreno, los nativos de la Amazonía y la obsesión por llevarte más dinero de la cuenta. Cuando todo está perdido, solo queda resistir y sobrevivir a toda costa.
Etiquetas:
Acción,
Ben Affleck,
Charlie Hunnam,
Críticas,
dinero,
Garrett Hedlund,
J.C. Chandor,
Mark Boal,
militares,
Oscar Isaac,
Pedro Pascal,
robo,
selva,
Triple frontera
martes, 12 de marzo de 2019
'Capitana Marvel': Correcta explicación del imperio cinematográfico de Marvel
El universo cinematográfico de Marvel no para de reinventarse. Superhéroes y heroínas del imperio del cómic han convergido en el tiempo en la saga Los Vengadores -va para cuarta entrega-, pero faltaba un eslabón. Una especie de precuela a todas las películas que llevan el sello del difunto Stan Lee. Y así llegamos a Capitana Marvel, una correcta explicación de cómo se ha fraguado la factoría de superhéroes que deben salvar la Tierra de cualquier amenaza.
Etiquetas:
Acción,
Aventura,
Brie Larson,
Capitana Marvel,
Críticas,
estrenos,
feminismo,
Jude Law,
Marvel,
películas de Marvel,
Stan Lee,
Superhéroes
sábado, 9 de marzo de 2019
'Mula': Clint Eastwood, On the road again
Desde el año 2012 Clint Eastwood no se enfundaba el traje de actor. Fue con Golpe de efecto, de Robert Lorenz. Ahora, siete años después, vuelve a la carretera -literalmente: On the road again, como Willie Nelson- con su papel de Earl Jones en Mula. La historia real de un octogenario cuyo negocio de flores se arruinó y se convirtió en el transportista -el mejor- de un cartel de la droga.
Básicamente ese es el argumento de la hasta ahora última película del señor Eastwood. Y digo señor no solo por sus 88 años, sino porque es uno de los últimos grandes caballeros del cine que sigue entre nosotros y en activo. En Mula hace gala de ello; también de su clásica pose dura y una vis cómica deliciosa. El porte del director de ya clásicos como Sin perdón, Cazador blanco, corazón negro, Un mundo perfecto o Mystic River, sigue impoluto. Inunda la pantalla en esta historia real donde ofrece nuevamente un gran interpretación.
Básicamente ese es el argumento de la hasta ahora última película del señor Eastwood. Y digo señor no solo por sus 88 años, sino porque es uno de los últimos grandes caballeros del cine que sigue entre nosotros y en activo. En Mula hace gala de ello; también de su clásica pose dura y una vis cómica deliciosa. El porte del director de ya clásicos como Sin perdón, Cazador blanco, corazón negro, Un mundo perfecto o Mystic River, sigue impoluto. Inunda la pantalla en esta historia real donde ofrece nuevamente un gran interpretación.
Etiquetas:
Andy García,
Bradley Cooper,
cartel,
Clint Eastwood,
Críticas,
Dianne Wiest,
Drama,
droga,
Earl Jones,
Hechos Reales,
Laurence Fishburne,
Mula,
The Mule
sábado, 2 de marzo de 2019
'Van Gogh, a las puertas de la eternidad': Un genio incomprendido, una película intrascendente
Hace apenas unos días hablamos de la ópera prima de Julian Schnabel y del homenaje que hizo a su amigo el pinto Jean-Michael Basquiat. En aquella obra también se veía la relación íntima de Schnabel con el mundo de las artes plásticas. Su mundo, antes de dar el salto a las cinematográficas. Y en 1996, con Basquiat, el director norteamericano ya daba una pincelada sobre Vincent Van Gogh en las primeras secuencias protagonizadas por Jeffrey Wright.
Además, Willem Dafoe también tenía una aparición en esta ópera prima. Demasiada coincidencia hasta este 2019, donde Schnabel y Dafoe han vuelto a unir sus caminos con Van Gogh, a las puertas de la eternidad. Un filme que se centra en la etapa del pintor holandés en la ciudad francesa de Arles. Fuente de inspiración de muchos de sus cuadros. Pero también causa de muchos de esos problemas de personalidad, psicológicos e incluso psiquiátricos que acecharon al artista impresionistas.
Además, Willem Dafoe también tenía una aparición en esta ópera prima. Demasiada coincidencia hasta este 2019, donde Schnabel y Dafoe han vuelto a unir sus caminos con Van Gogh, a las puertas de la eternidad. Un filme que se centra en la etapa del pintor holandés en la ciudad francesa de Arles. Fuente de inspiración de muchos de sus cuadros. Pero también causa de muchos de esos problemas de personalidad, psicológicos e incluso psiquiátricos que acecharon al artista impresionistas.
Etiquetas:
Arles,
Biográfico,
Críticas,
Drama,
Francia,
impresionismo,
Julian Schnabel,
Mads Mikkelsen,
Oscar Isaac,
pintura,
Van Gogh a las puertas de la eternidad,
Vincent Van Gogh,
Willem Dafoe
miércoles, 27 de febrero de 2019
'Basquiat': La corona del rey sin lienzo
Hay una maldición que afecta a artistas, casi todos ellos músicos, que a los 27 años su vida se acaba de forma repentina. Esa condena, ligada al consumo de drogas, se llevó por delante a gente como Robert Johnson, Jimi Hendrix, Janis Joplin o Jim Morrison, entre otros. La lista no incluye solamente a músicos, sino que abarca otros ámbitos del arte como la pintura. Esta expresión artística tiene en Jean-Michael Basquiat a su máximo representante en el perverso ranking de los 27.
Etiquetas:
Andy Warhol,
Basquiat,
Benicio del Toro,
Biográfico,
Claire Forlani,
Críticas,
David Bowie,
Gary Oldman,
Jean-Michael Basquiat,
Jeffrey Wright,
Julian Schnabel,
pintura,
Willem Dafoe
domingo, 24 de febrero de 2019
'Green Book' da la sorpresa en los Oscar y se lleva la estatuilla a la mejor película
De lo escatológico al drama y, finalmente, al Oscar. Ese ha sido el camino de Peter Farrelly desde sus inicios hasta este 25 de febrero de 2019. Quién le iba a decir al director de Algo pasa con Mary, Dos tontos muy tontos o Yo, yo mismo e Irene, que se pasaría a la comedia dramática, con Green Book, y que contra todo pronóstico sería su película la triunfadora de la 91 edición de los Oscar al ganar el premio a la mejor película. Pues a veces pasa, como diría Forrest Gump. Y todavía sumaría a este galardón el de mejor actor secundario -Mahershala Ali- y guión original.
La historia de amistad de Don Shirley y Tony Lip sumó así un total de tres estatuillas, solo una menos que Bohemian Rhapsody otra de las grandes vencedoras con cuatro premios de los cinco a los que optaba -mejor actor, montaje, montaje de sonido y edición de sonido-. Y el mismo número que Roma. La película de Alfonso Cuarón se llevó tres premios -fotografía, película de habla no inglesa y director-, confirmando así el gusto de la Academia, este año, por las películas de corte clásico y alejadas de la incorreción política.
La historia de amistad de Don Shirley y Tony Lip sumó así un total de tres estatuillas, solo una menos que Bohemian Rhapsody otra de las grandes vencedoras con cuatro premios de los cinco a los que optaba -mejor actor, montaje, montaje de sonido y edición de sonido-. Y el mismo número que Roma. La película de Alfonso Cuarón se llevó tres premios -fotografía, película de habla no inglesa y director-, confirmando así el gusto de la Academia, este año, por las películas de corte clásico y alejadas de la incorreción política.
Etiquetas:
alfombra roja,
Bohemian Rhapsody,
Dolby Theatre,
Especiales,
estatuilla dorada,
Green Book,
Hollywood,
Listas,
Mahershala Ali,
Oscar 2019,
Oscars,
Premios Oscar
sábado, 23 de febrero de 2019
'They Shall Not Grow Old': El relato de los que sí envejecieron a la I Guerra Mundial
They Shall Not Grow Old, documental sobre la I Guerra Mundial, es el último trabajo de Peter Jackson -trilogía de El Señor de los Anillos-. El director neozelandés se aparta así de la senda que más éxito y reconocimiento le ha dado a lo largo de su carrera, el género fantástico, para mostrar lo que ocurrió desde aquel 4 de agosto de 1914, en el que los británicos entraron en guerra, hasta el 11 de noviembre de 1918, momento en el que Alemania aceptó las condiciones del armisticio.
Etiquetas:
BAFTA,
BBC,
conflicto,
Críticas,
Documental,
guerra,
I Guerra Mundial,
Peter Jackson,
relato,
soldados ingleses,
They Shall Not Grow Old,
William Jackson
viernes, 22 de febrero de 2019
'Cold War': No hay Telón de Acero que impida el amor más puro
Cinco años después de ganar el Oscar a la mejor película de habla no inglesa por Ida (2013), Pawel Pawlikowski da un paso más en su carrera con Cold War. Una película hermosa, a la vez que severa y dura, por el contexto en el que se desarrolla. Una obra que a cada paso que van dando sus escenas te va fascinado más aún.
Etiquetas:
Amor,
Cold War,
comunismo,
Críticas,
danza,
Joanna Kulig,
Musical,
Pawel Pawlikowski,
Polonia,
Romance,
Tomasz Kot,
Unión Soviética
jueves, 21 de febrero de 2019
'Ni uno menos': Una luz de esperanza en la China comunista
Las brutales diferencias entre la ciudad y las zonas rurales. La pobreza infantil. Los escasos recursos de la clase baja, más allá casi del umbral de la pobreza y obligados a la mendicidad. O más de un millón de niños obligados a dejar la escuela o sin escolarizar. Esas son algunas de las realidades de la China comunista que retrata Zhang Yinou en Ni uno menos, película que ganó el León de Oro en el Festival de Venecia de 1999.
Etiquetas:
aldea,
China,
colegio,
Críticas,
Enseñanza,
Festival de Venecia,
Ni uno menos,
profesora,
Wei Minzhi,
Yi ge dou bu neng shao,
Zhang Huike,
Zhang Yimou
lunes, 18 de febrero de 2019
"Y el Oscar NO es para...": Diez películas que se quedaron sin la estatuilla dorada y lo merecían
Este próximo 24 de febrero se celebra la 91 edición de los Premios Oscar. La máxima distinción cinematográfica a la que aspiran productores, directores, actores, actrices y, finalmente, películas. Y en sus 91 años de historia, la Academia no siempre ha estado acertada en su elección a la mejor película del año.
Es verdad que detrás de un Oscar hay muchos intereses. En su mayoría económicos. Premia la subjetividad a la hora de concederlos...o no hacerlo. Por eso nos lanzamos a la piscina. Nos va la marcha. Y repasamos las diez ocasiones en que Hollywood no acertó -a nuestro juicio- con la estatuilla dorada a la mejor película -ojo, del año en cuestión-. Diez trabajos que fueron muy superiores a los que, finalmente, se alzaron con el triunfo. Estos son:
Es verdad que detrás de un Oscar hay muchos intereses. En su mayoría económicos. Premia la subjetividad a la hora de concederlos...o no hacerlo. Por eso nos lanzamos a la piscina. Nos va la marcha. Y repasamos las diez ocasiones en que Hollywood no acertó -a nuestro juicio- con la estatuilla dorada a la mejor película -ojo, del año en cuestión-. Diez trabajos que fueron muy superiores a los que, finalmente, se alzaron con el triunfo. Estos son:
sábado, 16 de febrero de 2019
'Las normas de la casa de la sidra': Michael Caine reina en Maine
Siempre existirá el absurdo debate de qué fue mejor: la película o la novela en la que se basa. Es imposible que una película aborde todos los aspectos, tramas y subtramas que aparecen en un libro, por lo que en la mayoría de los casos, la gente preferirá la novela. Lo más sensato y a veces difícil es huir de las comparaciones y disfrutar de ambas.
En mi caso no sabría qué decir, si prefiero la versión cinematográfica de En el nombre del Padre, Serpico, Blade Runner o las novelas en las que se fundamentaron y que me atraparon entre sus capítulos en mis ratos libres. Lo mismo me pasó con Las normas de la casa de la sidra. La novela de John Irving -Príncipes de Maine, Reyes de Nueva Inglaterra- es una de las mejores lecturas que he tenido, por lo que las reservas a la hora de ver el filme que en el año 1999 rodaba Lasse Hallström eran más que razonables.
En mi caso no sabría qué decir, si prefiero la versión cinematográfica de En el nombre del Padre, Serpico, Blade Runner o las novelas en las que se fundamentaron y que me atraparon entre sus capítulos en mis ratos libres. Lo mismo me pasó con Las normas de la casa de la sidra. La novela de John Irving -Príncipes de Maine, Reyes de Nueva Inglaterra- es una de las mejores lecturas que he tenido, por lo que las reservas a la hora de ver el filme que en el año 1999 rodaba Lasse Hallström eran más que razonables.
![]() |
(Foto: IMDB) |
Etiquetas:
adopción,
Charlize Theron,
Críticas,
Drama,
Drama Romántico,
Homer Wells,
Las normas de la casa de la sidra,
Lasse Hallström,
Maine,
Michael Caine,
Paul Rudd,
St Cloud,
Tobey Maguire
viernes, 8 de febrero de 2019
'Conversaciones con asesinos: Las cintas de Ted Bundy': El asesino en serie mediático
Asesino en serie o psicokiller. Normalmente, esta categoría se asocia a personas que en algún momento han vivido experiencias traumáticas. Casi siempre asociadas con el sexo o historias de abusos que pervierten su cerebro, corrompen su alma y lo manifiestan con ensañamiento en sus víctimas. No seré yo quien me meta en cuestiones de la Psicología que no me competen ni tengo los conocimientos necesarios.
lunes, 4 de febrero de 2019
'Green Book': Viggo Mortensen y Mahershala Ali fraguan una evidente pero maravillosa amistad
Evidente, previsible y con la sensación de haber visto antes una historia similar en la gran pantalla. Así es Green Book. Y sorprendentemente, pese a todo lo anterior, la película es maravillosa. Que sea tan obvia importa más bien poco, pues el último trabajo hasta la fecha de Peter Farrelly -con producción y participación de la propia familia Vallelonga- es divertida, emocionante y muy, muy entretenida. Una oda a lo diferente, su riqueza, la amistad más allá de los prejuicios y como dos mundos radicalmente opuestos son capaces de converger en uno solo.
Etiquetas:
amistad,
Comedia,
Críticas,
Don Shirley,
Drama,
Estados Unidos,
Green Book,
Linda Cardellini,
Mahershala Ali,
Peter Farrelly,
pianista,
racismo,
Road movie,
Tony Lip,
Tony Vallelonga,
Viggo Mortensen
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Traductor
Lo más visto
-
Este verano decíamos adiós al actor británico y ganador del Emmy: David Warner , reconocido por el gran público en 'La profecía' o ...
-
Hablar de la figura del asesino en serie es hacerlo de Theodore Robert Bundy , más conocido como Ted Bundy. El peligro de Ted Bundy es que ...
-
Espectacular lo que ha hecho Steven Spielberg con West Side Story . En un tiempo donde los remakes están a la orden del día, el 'Rey Mi...
-
Recuerdo cuando ir al cine de pequeño se convertía en el acontecimiento del año. A la par con ir al videoclub los viernes por la tarde. Juga...
-
Año 1942. Los nazis dominaban prácticamente toda Europa. Dos años antes, en 1940, la Wehrmacht había ocupado Noruega y en la planta de energ...
-
Gary Valantine - Cooper Hoffman - ve a Alana Kane - Alana Haim - y se enamora de ella. Un flechazo en toda regla, que constituye el argument...
-
No veía a Adam McKay desde El vicio del poder (aún no me ha dado por Succession y está entre las pendientes), y confieso que le tenía ganas...
-
2021 se acaba. Un año aún lastrado pro la dichosa pandemia, pero donde el cine se ha vuelto a levantar, a pesar de los pesares. Acción, dra...
-
13 de junio de 1935, Madison Square Garden . Max Baer defiende el título mundial de los pesos pesados contra James J. Braddock . Las apuest...
-
La revista Scientific American publicó por primera vez a finales de los años cincuenta, que podían encontrarse restos de nicotina en las p...
Archivo del blog
-
►
2024
(16)
- ► septiembre (1)
-
►
2023
(32)
- ► septiembre (1)
-
►
2022
(41)
- ► septiembre (2)
-
►
2021
(66)
- ► septiembre (3)
-
►
2020
(88)
- ► septiembre (6)
-
►
2019
(87)
- ► septiembre (3)
-
►
2018
(80)
- ► septiembre (6)
-
►
2017
(80)
- ► septiembre (7)
-
►
2016
(81)
- ► septiembre (6)
-
►
2015
(82)
- ► septiembre (6)
-
►
2014
(69)
- ► septiembre (3)