viernes, 10 de enero de 2025

'Heretic': Hugh Grant, el falso profeta

Años noventa, comedia romántica y Hugh Grant. La ecuación perfecta para grandes trabajos de la época, como ‘Cuatro bodas y un funeral’ o ‘Notting Hill'. Más la primera, sinceramente, con una banda sonora para la ocasión. Esa sonrisa arrebatadora ha traspasado todas las fronteras generacionales. A día de hoy continúa siendo un referente en el género del romanticismo. 

Precisamente es ahí donde su figura se empezó a hacer grande a lo largo de los años. Empezando por una joya escondida del cine español, como ‘Remando al viento’, de Gonzalo Suárez. Una obra maestra de nuestro cine, en el año sin verano o, mejor dicho, el año que vio la luz el Frankestein de Mary Shelley. La película aborda la relación de amistad entre Shelley y Lord Byron, interpretado por Hugh Grant. Un guion excepcional, con diálogos de peso y una historia fascinante. 

La comedia continuaría con otro trabajazo de eterna banda sonora, como ‘El inglés que subió una colina pero bajó una montaña’ y, nuevamente de época, en ‘Sentido y Sensibilidad’. Colaboraciones con Woody Allen, más comedias románticas en ‘Love actually’ o ‘El diario de Bridget Jones’, hasta que la vida personal se mete en la trayectoria profesional, con escándalos varios. 

Pero el actor da un nuevo paso, una comedia más seria. Llegan las colaboraciones con Guy Ritchie, en ‘Operación U.N.C.L.E.’, ‘The gentleman’ y ‘Operación Fortune’. Entre medias, un gran trabajo en ‘Florence Foster Jenkins’ y aparición estelar en ‘Dragones y Mazmorras’ y en ‘Wonka’. 

Hasta la transformación definitiva de un mito romántico en alguien maléfico y terrorífico, con ‘Heretic’. Nominación al Globo de Oro incluida, Hugh Grant saca su lado perverso para poner en jaque las creencias religiosas de dos jóvenes mormonas. Una película oscura, angustiosa, con primeros planos desquiciantes y que es sostenida por la interpretación del actor británico.

domingo, 29 de diciembre de 2024

'Nosferatu': La alargada sombra del vampiro, de la represión y la culpa se extiende como la peste

El 'Nosferatu' de Murnau está considerada, y con razón, como una de las obras cumbres del expresionismo alemán, cuitas judiciales aparte por los derechos de autor. El vampiro de Max Schreck es un icono del cine de terror desde entonces (1922) y el uso de sombras sigue causando admiración. Al igual que, en su conjunto, la historia del Conde Orlok, el agente inmobiliario Hutter y su afligida esposa Ellen.

El paso del tiempo no ha hecho mella en este Nosferatu, remasterizado por Werner Herzog en 1979, con un Klaus Kinski siempre perturbador. Ahora, en 2024, tenemos dos aproximaciones más al personaje de Murnau: 'Nosferatu. A simphony of horror', que llegará a Apple TV; y 'Nosferatu', de Robert Eggers, estrenada en cines recientemente. 

Sobre esta última hablamos hoy, tomando prestada la sombra alargada de un vampiro humanizado, al que interpreta Bill Skarsgård, cuya poderosa presencia y voz gutural inundan la pantalla. El resultado de la represión sexual, del amor tóxico, de los celos y la culpa no sanada. 

Eggers adapta a los tiempos modernos una historia que trasciende cualquier época. Como ya hiciera con La bruja allá por 2015, el director y guionista estadounidense explora los pecados no expiados de la humanidad. Una humanidad entregada a un sueño de la razón que produce monstruos. Una razón, como expresa otro magnífico Willem Dafoe interpretando al profesor Albin Eberhart Von Franz, que ha hecho luz de gas sobre el mundo de las emociones. 

Por eso se manifiesta ese brutal y sanguinario Conde Orlok que, como la peste, arrasa todo a su paso. Una personaje que solo viene a mostrarnos a dónde conducen la represión y la culpa. Y es ahí donde también emerge una figura principal como Ellen, interpretada por Lily-Rose Melody Depp, hija de Johnny Depp y Vanessa Paradis. 

Es en ella donde Eggers concentra toda la carga dramática, sexual y perturbadora de la película. Con muecas y gestos imposibles, regala los momentos más terroríficos de 'Nosferatu', acompañada por el propio Skarsgård, que tampoco tiene mucho que hacer para acojonar. 

La puesta en escena de la actriz es fascinante, apoderándose con su tristeza del guion. Sus vanos intentos por sanar la culpa del pasado, salir a flote en una sociedad represiva que tacha de locura todo aquello que no entiende, se convierten en el motor de una película que navega entre las luces y las sombras de la imagen, otro de sus fuertes con una portentosa música de Robin Carolan.

Más allá de la imagen, de nuevo Eggers aborda ese choque científico-emocional, recurriendo al terror onírico, a las pesadillas con las que mantener activado al espectador. Se alarga por momentos pero, afortunadamente, la entrada en escena de Dafoe levanta la película hacia un final inevitable.  

Nosferatu se convierte así, paradójicamente, en una película fresca, original, que ahonda más en los traumas de los personajes principales y que adapta el clásico de Murnau con una visión contemporánea que, en definitiva, sigue representando los monstruos perpetuos de la humanidad. 

Ficha Técnica

Título original: Nosferatu

Año: 2024

Duración: 132 min.

Género: Terror / Drama / Remake

País: Estados Unidos Estados Unidos 

Dirección: Robert Eggers

Guion: Robert Eggers. Libro: Bram Stoker

Música: Robin Carolan

Fotografía: Jarin Blaschke

Reparto: Lily-Rose Melody Depp, Nicholas Hoult, Bill Skarsgård, Willem Dafoe, Aaron Taylor-Johnson, Emma Corrin, Ralph Ineson, Simon McBurney

Puntuación: 7/10

viernes, 22 de noviembre de 2024

'Gladiator II': Fuerza (espectáculo) y Honor

Roma, año 211 (año arriba, año abajo). Has pagado tu entrada para ir al Coliseo. Hoy hay naumaquia y lucha de gladiadores. Se celebran Juegos en honor a la enésima victoria de un general allá por tierras bárbaras. Has oído que es la expansión de la civilización, que hubo un sueño llamado Roma, que solo se podía susurrar, o algo de eso. ¿Quién lo dijo? Algún filósofo, tal vez. Qué más da, porque nuca pisarás esa arena, ni la verás y tocarás. Sí, en cambio, la del Anfiteatro Flavio. Y ahí, amigo, quieres sangre y espectáculo. En ese momento tu único anhelo es pan y circo. Y eso es lo que vas a tener. 

domingo, 10 de noviembre de 2024

'Juror #2': La zona gris de la Justicia

Tras descender a los infiernos de Mystic River, Clint Eastwood navega hacia el purgatorio, a la espera del juicio final, en Juror #2, su película número 42 como director hasta la fecha. Y quién sabe si la última, algo a lo que nos enfrentamos cada vez que el oscarizado cineasta llega a la gran pantalla con una obra nueva. 

Juror #2 es un drama judicial con más aciertos que fracasos. Una radiografía del sistema judicial norteamericano, protagonizado por Nicholas Hoult, en su madurez interpretativa, y una gran Toni Collette, algo que no es ninguna novedad. Junto a ellos: Gabriel Basso, J. K. Simmons, Kiefer Sutherland, Chris Messina y Zoey Deutch. 


Una película, Juror #2, donde el director explora una especie de zona gris que se abre en todo proceso judicial. Una disección entre la inocencia y la culpabilidad, la oportunidad de redención, la verdad, la moral y la justicia. 

viernes, 6 de septiembre de 2024

Pulp Fiction, 30 años de la confirmación del ‘enfant terrible’

 “El camino del hombre recto está por todos lados rodeado por la avaricia de los egoístas y la tiranía de los hombres malos. Bendito sea aquel pastor que, en nombre de la caridad y de la buena voluntad, saque a los débiles del Valle de la Oscuridad. Porque él es el verdadero guardián de su hermano y el descubridor de los niños perdidos. ¡Y os aseguro que vendré a castigar con gran venganza y furiosa cólera a aquéllos que pretendan envenenar y destruir a mis hermanos! ¡Y tú sabrás que mi nombre es Yavé, cuando mi venganza caiga sobre ti!”.

martes, 30 de julio de 2024

'Fly me to the moon': El irrepetible verano del 69

Que la vida es como un río, que no se puede tocar el mismo agua dos veces, porque la corriente que ya ha pasado no va a volver a pasar es, además de una frase propia de un motivador barato, una obviedad. Todos los momentos son únicos y por lo tanto irrepetibles. Alguna situación se puede parecer a otra pero, en ningún caso, será igual por diversos factores. 

Por eso, decir que el verano de 1969 fue irrepetible sería caer en la simpleza de una frase hecha, pero sin duda nos encontramos ante uno de los periodos estivales más movidos de la historia reciente. El Festival de Woodstock, con toda su mística y artistas legendarios participantes, junto al mediático asesinato de Sharon Tate y a otras cuatro personas y el bebé que la actriz esperaba para dos semanas después de ese fatídico 8 de agosto, fueron dos de los hechos relevantes de ese verano. Pero sin duda, el momento cumbre fue la llegada del hombre a la luna, el 20 de julio de 1969. En Fly Me to the Moon nos hablan de ello.

miércoles, 17 de julio de 2024

'De naturaleza violenta': Sanguinario, brutal, inquietante. Un slasher con aroma clásico

Johnny ha despertado y su sed de sangre es brutal. Es un tipo 'De naturaleza violenta', como reza el título de la ópera prima de Chris Nash. Un slasher con aroma a clásico, por la concepción de sus imágenes, su puesta en escena y llevar al entorno natural a esta sanguinaria máquina de matar. 

La película, pausada (a veces en exceso) nos propone otro punto de vista: el del asesino en serie, con una estética muy Zodiac. Ahora bien, éste es un zombie y su historia se remonta a muchos años atrás. Y ahí está el por qué de ese desenfreno sanguinario. 

miércoles, 26 de junio de 2024

'Memory': Golpe directo a la caja que guarda los sentimientos

Hay películas que te golpean y zarandean mientras las ves. Que te acongojan y estremecen. Esos dramas que te hacen bajar al suelo, a la realidad, con los que eres consciente de ser afortunado porque tus miserias, si es que las tienes, no son para tanto porque hay situaciones personales, vidas, en definitiva, que han sido y son sacudidas sin piedad. Que te hacen ser más humilde si cabe. Memory, película dirigida por Michel Franco, es una de esas.

Esta obra trata sobre Sylvia y Saul. La primera es una trabajadora social que porta una mochila demasiado pesada. Una carga que contiene abusos sexuales, alcoholismo y el miedo a que su hija, ya adolescente, pase por el mismo camino traumático que a ella le tocó atravesar. El segundo es un hombre desahuciado por una demencia precoz que le impide recordar los acontecimientos más cercanos en el tiempo manteniendo intactos los recuerdos pasados. Cuando una noche, tras una fiesta de antiguos alumnos de instituto, Saul sigue a Sylvia a su casa, ambos abrirán una puerta al pasado que conecta inesperadamente con el duro, inhóspito y aún así maravilloso presente.

viernes, 31 de mayo de 2024

'Arthur': El poder del perro

El poder del perro fue una multipremiada película dirigida en el 2021 por Jane Campion. También fue el título de una recomendable novela escrita por Don Winslow. Pero no, aquí y ahora no vamos a hablar ni de la película ni del libro, sino de otro poder y otro perro: Arthur, título además de la película que llega este viernes 31 de mayo a nuestras carteleras. La increíble -pero real- historia de un perro abandonado y su relación con un equipo de raid de aventura que competía en una carrera de 400 millas a través de la jungla.

miércoles, 24 de abril de 2024

'Siempre nos quedará mañana': La derrota es el primer cimiento de una victoria

Roma, 1946. Delia tiene tres hijos y está casada con el tirano Ivano, un sujeto que no para de maltratarla. Tras la guerra, ambos luchan por sacar a su familia adelante con varios trabajos mal pagados. Pero un día, una maravillosa noticia les alborota: Marcella, la hija mayor, acaba de comprometerse con Giulio, un joven educado y de buena familia. Delia está muy ilusionada con este nuevo comienzo que probablemente traerá un futuro mejor para todos. Sin embargo, la llegada de una misteriosa carta puede cambiar el futuro de toda la familia.

jueves, 4 de abril de 2024

'Pájaros': El viaje a través de Europa de dos colosos

El Coloso de Rodas era una gran estatua situada en la isla griega de Rodas, en el sur de Europa. Destruida por un terremoto en el 226 a. C., es considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo. Abandonamos aquí este breve repaso sobre la monumental y celebre estatua, pero no el sur de Europa ni el concepto de coloso. Este último aplicable, sin lugar a dudas, a dos gigantes de nuestro cine: Javier Gutierrez y Luis Zahera, que coinciden en uno de los grandes títulos que llegan en el segundo trimestre de este 2024: Pájaros.

jueves, 29 de febrero de 2024

'Dream Scenario': La pesadilla de hacerse viral

El sueño de la razón produce monstruos fue un cuadro pintado por Francisco de Goya en 1799. En dicha obra, el pintor aragonés mostraba como, cuando la razón se adormece, aparecen alucinaciones, visiones con monstruos salidos de la oscuridad. La finalidad del genio español no era explicar los sueños, ni mucho menos, sino reafirmar la confianza ilustrada en la razón, frente a las supersticiones y la ignorancia, para así conseguir alcanzar la felicidad.

Pero sí, cuando dormimos, la razón también lo hace y somos presa de los sueños. Desde los buenos y placenteros sueños, hasta las pesadillas más angustiosas. Y eso mismo es lo que les pasa a los habitantes de una pequeña localidad de EE.UU. Con una peculiaridad, todos sueñan con la misma persona, el profesor de universidad Paul Matthews -Nicolas Cage-.

martes, 13 de febrero de 2024

'La edad de la inocencia': El deseo y el amor, prisioneros en la burguesía neoyorkina del siglo XIX

Hace unos días, Martin Scorsese visitaba nuestro país para dar una charla en la Academia de Cine en Madrid y promocionar, de paso, su último trabajo: Killers of Flower Moon. Los presentes en dicho acto, todos ellos unos privilegiados por compartir espacio con el gran cineasta neoyorkino, pudieron disfrutar de su sabiduría, su amor por el cine, que se desprende en cada acto en el que participa y sus ganas de seguir trabajando -un regalo para todos aquellos que gozaos con esto del séptimo arte-.

Porque, aunque entendemos en cine como entretenimiento en primer lugar, seguido de su vertiente artística, cuando hablamos de determinados autores, la palabra arte se sitúa por delante. Es el caso de Scorsese. Quizá para el gran público, el octogenario director estará ligado al mundo de la mafia en la gran pantalla. Es posible que su gran título, aquel que se nos viene a la cabeza en primer lugar sea Uno de los nuestros, pero todas y cada una de sus películas son acontecimientos para disfrutarlos frente a la pantalla.

Terminado el contexto, y declarando que quizá el bueno de Martin sea mi director favorito, me veo en la necesidad de confesar  un pecado cinéfilo: no había visto La edad de la inocencia. Era de esos filmes que me faltaban por ver junto con The last Waltz y El aviador. En parte por hacer como el que disfruta de un buen vino, que deja alguna de las botellas de las mejores bodegas para ocasiones especiales o para tener algo bueno que echar en la copa en un futuro cercano, aún no había disfrutado de esos trabajos de Scorsese.

miércoles, 7 de febrero de 2024

'La zona de interés': ¿Y a ti qué más te da?

No, no es Patxi López echando balones fuera sobre el 'Tito Berni'. Es La zona de interés, donde Jonathan Glazer hace un retrato de la deshumanización de un sistema, capaz de convertir seres humanos en máquinas, que simplemente hacen su trabajo, sin cuestionarse los medios, por alcanzar un objetivo. Hasta tal punto llega, que son capaces de actuar con normalidad en mitad del horror.

Viajamos a la Alemania de la Segunda Guerra Mundial, lejos del frente. Allí nos encontramos al comandante Rudolf Höss (Christian Friedel) que, junto a su esposa Hedwig y sus hijos, reside en una vivienda unifamiliar con piscina, jardín y cerca de un gran lago. Un auténtico hogar, donde lleva una vida acomodada, apacible. Nada fuera de lo normal, si no fuera porque al otro lado del muro de su casa, se encuentra Auschwitz...

sábado, 3 de febrero de 2024

'Anatomía de una caída': Una larga sesión de terapia de pareja en los juzgados

Duda siempre de ti mismo, hasta que los datos no dejen lugar a dudas, decía el químico y microbiólogo francés, Louis Pasteur. De hecho, la humanidad, a base de dudar, ha ido avanzando hasta hoy. Sin embargo, abusar de la duda lleva al otro extremo, al de retroceder. Aunque a veces es harto complicado llegar al justo medio de Aristóteles, al menos hay que intentarlo. 

En ese camino se queda, precisamente desde Francia, Anatomía de una caída, una película irregular, que desentraña la relación de una pareja de intelectuales, Sandra y Samuel, que llega a su fin tras la muerte de Samuel en extrañas circunstancias. A priori parece un suicidio, pero la autopsia del cuerpo no descarta otras posibilidades. 

Entra en escena, entonces, el aparato judicial y mediático, que enfoca la lupa en Sandra, principal sospechosa. La escritora está al borde del abismo personal y familiar, pues mientras las dudas se ciernen sobre ella tiene que lidiar con su hijo ciego, Daniel. Entre medias de todo ese torrente, durante el proceso, sale a la luz la tumultuosa relación que mantenía la pareja.

sábado, 13 de enero de 2024

'Los que se quedan': La escuela de la vida con el profesor Giamatti

 "Es una película sobre un profesor. Yo interpreto a un profesor en ella. Toda mi familia, profesores. Todos ellos, durante generaciones. Los profesores son buenas personas. Hay que respetarles. Hacen cosas buenas, es un trabajo duro. Así que esto también es por los profesores. Gracias chicos, gracias". 

Con este encendido alegato a favor de los profesores, Paul Giamatti recogía el Globo de Oro a mejor actor de comedia/musical, por su extraordinario papel como Paul Hunham en Los que se quedan, la última película hasta la fecha de Alexander Payne, un director capaz, como pocos, de extraer ese sabor agridulce de la vida, llena de vaivenes y siempre maravillosa. 

miércoles, 3 de enero de 2024

Las 12 mejores películas estrenadas (y vistas) en 2023 son...

El 2023 es historia. No así las películas que se estrenaron durante los pasados 365 días. Un año de altibajos, pero con historias dignas de ser rescatadas en este ranking que, como todos los años, hemos elaborado con toda la subjetividad del mundo. Por su argumento, su estilo, su técnica... Son doce trabajos que nos han llegado, que merecen una oportunidad en pantalla o un nuevo visionado. En definitiva...


domingo, 31 de diciembre de 2023

'Los amigos de Peter': Friends will be Friends

El amor no es fácil pero tienes amigos en los que confiar cantaba Freddy Mercury en su célebre tema Friends Will be Friends. Amistad, quizá una de las mejores palabras que existen en cualquier diccionario. Por lo que significa, porque si es verdadera, es eterna. Porque hay pocas columnas más sólidas a las que uno se pueda agarrar.

De amistad habla Kenneth Branagh en Los amigos de Peter. Dentro de su filmografía, quizá este sea uno de sus trabajos más honestos y sinceros. El retrato, durante el último fin de semana del año en vísperas de Nochevieja, un grupo de amigos que llevan sin verse una década, desde que terminaron la universidad aproximadamente. Algunos casados, con hijos, otros solteros en busca del amor, todos ellos con los problemas y preocupaciones del día a día, se reúnen en la mansión heredada del padre de Peter -magnífico Stephen Fry- antes de que proceda a su venta.

jueves, 28 de diciembre de 2023

'El guía': Inquietante y conmovedora historia navideña

En 1957, Freddie, un joven piloto británico, regresa a su hogar en Nochebuena para pasar la Navidad con su familia. Tras sufrir una avería en pleno vuelo, sus opciones de sobrevivir se limitan a un milagro.

Basado en un relato corto de Frederic Forsyth, Alfonso Cuarón produce un mediometraje dirigido por el veterano Ian Softley, que durante algo menos de 40 minutos consigue sobrecoger y emocionar al espectador con su certera narración. Con una banda sonora perfecta, que acentúa el dramatismo de la historia, Softley impregna de un clasicismo propio de Michael Powell la historia de este joven piloto que se debate entre la vida y la muerte.

sábado, 16 de diciembre de 2023

'Wonka': Fantástico y musical atracón de chocolate

Timothée Chalamet, digno sucesor de Gene Wilder y Johnny Depp. Allá donde esté Roald Dahl puede estar tranquilo, pues su Willy Wonka está en buenas manos bajo el paraguas de un Chalament que, en Wonka, sale airoso de cualquier inevitable comparación con sus predecesores. Brillante. 

Traductor

Lo más visto

Archivo del blog