jueves, 16 de marzo de 2023

Un paso adelante: Caerse, levantarse y bailar al ritmo Cédric Klapisch y Marion Barbeau

Año 2002 -o puede que 2003- El primero fue la fecha de su estreno, eso es así. Recuerdo mi primera aproximación a Cédric Klapisch apenas siendo un adolescente, en clase de francés. Pasaron Una casa de locos en el instituto, como ejercicio. Me encantó ese grupo de Erasmus hasta que en 2013, esta vez sí en cines, fui testigo de como el cineasta galo cerraba la trilogía de Xavier con Nueva vida en Nueva York. Ese mismo año me licenciaba de Derecho y Periodismo y, como Romain Duris, parecía cerrar mi propio ciclo vital.

Confieso no haber visto más de Klapisch hasta ahora, que me ha vuelto a embriagar con otra deliciosa película como Un paso adelante, la historia de Élise, una joven de 26 años, que en el cenit de una gran carrera como bailarina clásica, sufre una aparatosa lesión sobre el escenario, en mitad de una función, tras quedar desgarrada por una imagen que a todos, en un momento de nuestra vida, nos ha llegado a doler.

El caso es que la falta de concentración y la tristeza repentina desembocan en una torcedura, que la obliga a apartarse de su sueño. Una vez que su mundo profesional y sentimental se desmorona, le quedan dos opciones: reinventarse o sucumbir.

martes, 7 de marzo de 2023

'The Fabelmans': Una pasión es una pasión, por Steven Spielberg

"El tipo puede cambiar de todo: de cara, de casa, de familia, de novia, de religión... Pero hay una cosa que no puede cambiar: No puede cambiar de pasión". Esta frase de El secreto de sus ojos, me marcó. Un inciso: una obra maestra de nuestro tiempo. Dicho esto, el diálogo de la obra de Juan José Campanella me vino inmediatamente de salir de ver The Fabelmans. La pasión de Steven Spielberg es el cine. Por si había alguna duda, aquí está una película redonda, una especie de autobiografía fuera de lo común, un regalo cinematográfico donde el Rey Midas nos dice: 'Así empezó todo'.

jueves, 2 de marzo de 2023

'Un taxi para Tobrouk': Aliados en la arena del desierto

Detrás de un soldado, como de cualquier otra profesión, hay una persona. "La humanidad es como es. No se trata de cambiarla, sino de conocerla", escribía Gustave Flaubert. "Existe en todos nosotros un fondo de humanidad mucho menos variable de lo que se cree", añadía Anatole France. Mientras George Orwell remataba que: "Lo importante no es mantenerse vivo, sino mantenerse humano".

De esas tres acepciones sobre la humanidad podría nacer Un taxi para Tobrouk, de Denys de La Patellière. Una verdadera aventura, una especie de road movie tragicómica, que presenta en escena a cinco protagonistas (Lino Ventura, Charles Aznavour, Hardy Krüger, Maurice Biraud y Germán Cobos) de forma individual, cada uno con su singularidad, para hacerlos luego converger en una historia única, en mitad del desierto. De lo particular a lo general. De como el individuo, unido con su 'hermano', es una máquina perfecta. 

viernes, 24 de febrero de 2023

'El triángulo de la tristeza': Sueños húmedos de un pretencioso director

Era la primera aproximación a Ruben Östlund. Palma de Oro en Cannes y tres nominaciones a los Oscar. Menuda carta de presentación la de El triángulo de la tristeza. Una sátira, comedia ácida sobre la 'élite' capitalista. Vamos, los ricos. Tampoco quise saber más, por no ir condicionado. Y el resultado, una decepción absoluta. Otro pastiche al estilo 'No mires arriba', de un director pomposo, petulante, pretencioso y encantado de conocerse. Al menos en esta película.

jueves, 9 de febrero de 2023

'Almas en pena de Inisherin': Las (absurdas) causas y (evidentes) consecuencias de la Guerra Civil

"En una guerra civil..., todas las facciones se equivocan. Es inútil poner las cosas en claro. Todos son víctimas". Nadie sabe cómo llegamos hasta aquí. Era impensable, pero sucedió. De repente, los amigos son enemigos. Ocurrió, ocurre y ocurrirá. También a pequeña escala, donde alguien cree tener más razones que el contrario, pero "todos son víctimas", como dice Philip Dick.

lunes, 6 de febrero de 2023

'Arny. Historia de una infamia': La pena de telediario, la peor de las condenas

Todo el mundo es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Este es uno de los principios que consagra cualquier democracia que se digne de serlo, cualquier sociedad libre y donde el único imperio es el de la Ley. Lo contrario es la jungla, la barbarie, y ahí está la televisión, donde eres culpable, pese a que demuestres por activa y por pasiva tu inocencia.

Una triste lectura que resume uno de tantos escándalos de aquella España de los 90, como fue el del pub Arny, en Sevilla, que lejos de esclarecer lo que ocurrió de verdad, se convirtió en una auténtica caza de brujas y una cruzada contra la homosexualidad, considerada delito apenas unas décadas antes de que estallará el caso.

El director Juan Moya es el responsable de Arny. Historia de una infamia, disponible en HBO, donde ha condensado en tres capítulos de diversa factura (el mejor, el primero) todo lo acaecido a principios de 1996, cuando saltó a la opinión pública la investigación sobre una trama de corrupción de menores en este pub sevillano de ambiente gay.

Durante meses, nombres de acusados, muchos de ellos sin fundamente, se fueron sumando a una lista con la que desayunaba, dormía y cenaba media España, a cauda de una televisión y, en menor medida, prensa escrita, trituradora de inocentes. Un asunto que generó un tremendo revuelo mediático porque entre los casi 50 imputados se encontraban con famosos como Jesús Vázquez, Jorge Cadaval, Javier Gurruchaga y el juez de menores de Sevilla, Manuel Rico Lara, al que destrozaron una intachable carrera por unos intereses que no terminan de aclararse del todo en esta miniserie.

jueves, 2 de febrero de 2023

'The Whale (La ballena)': Brendan Fraser, dioses y monstruos

Estaremos de acuerdo con Paul McCartney, en que las ballenas son hermosas criaturas, maltratadas por el ser humano, cazadas de forma despiadada hasta el borde de la extinción. Sin embargo ahí siguen, afortunadamente, inasequibles al desaliento. Como plasmara Henry Melville en Moby Dick: "No hay locura de los animales de este mundo que no quede infinitamente superada por la locura de los hombres".

Con esa tenacidad, entre la locura y la cordura, se ha mantenido Brendan Fraser, un actor que lo tuvo todo y bajó a los infiernos de la forma más cruel posible. Del fondo ha salido a la superficie, como un magnífico ejemplar, en The Whale (La ballena). El actor ha resucitado, literalmente, de la mano de Darren Aronofsky, que ya tendió su mano a otra gloria como Mickey Rourke en El luchador. Y en verdad hay varios paralelismos entre una y otra cinta.

martes, 24 de enero de 2023

'Decision to leave': Elegancia coreana en la niebla de la obsesión

Hae-Joon (Park Hae-II) es un veterano detective, el mejor en lo suyo, que investiga la extraña muerte de un hombre en la cima de una montaña. Parece un suicidio o, al menos, todo a punta a ello, pero su olfato le dice que no, que eso sería cerrar el caso en falso.

Siguiendo la rutina habitual, el policía toma declaración a Sore, la mujer del difunto (Tang Wei). Sospecha de ella, de su aparente fragilidad. Algo parece ocultar. Dudas que crecen de forma paralela a la atracción que siente por ella. ¿Pobre mujer o una casualidad sin mas? Una fascinación que va más allá de lo físico, de lo emocional, que empieza a nublar su buen juicio y a desestabilizar la que parecía una vida perfecta.

martes, 17 de enero de 2023

'Babylon:' Damien Chazelle y su carta de amor al cine. Una de las películas del año

Reconozco que hay pocas sensaciones iguales a sentarte en una sala de cine, esperar a que las luces se apaguen y la pantalla te transporte a otros países, a ser el testigo de otras vidas, de aventuras, comedias o dramas. De viajar en el tiempo a otras épocas que, aunque hayas leído sobre ellas, no tenías imágenes, salvo las que crea la mente a través de la imaginación. Siempre estaré en deuda con los hermanos Lumiere, inventores del cinematógrafo, por ser la vela que encendió otras velas, aquellas de genios como Chaplin, Wilder, Scorsese y tantos otros que nos han dado horas y horas de disfrute.

Uno de esos cirios creativos y genuinos pertenece a Damien Chazelle. Un tipo capaz de sorprender a crítica y público con Whiplash, de confirmarse como un gran director recuperando y reverdeciendo un género como el del musical a través de La La Land o llevándonos a la luna en First Man, más de 100 años después de que, otro genio como George Melies, nos indicase que el camino más corto y seguro para conocer el satélite lunar era a través de una cámara cinematográfica. Pues bien, ahora, el director de Providence se permite el lujo de engordar su ya meteórica carrera con una carta de amor a su profesión, aquella que, vistas sus películas, podemos decir que le corre por las venas, a un arte para el que ha nacido: el cine. 

Babylon es una maravilla. Ya desde su prodigioso prólogo en el que te prepara para todo el torrente que te va a arrastrar a continuación durante algo más de tres horas. La radiografía que Chazelle realiza a los años 20 en la industria de Hollywood es impecable. Sus excesos, sus fiestas, orgías, frenesí, toda esa montaña rusa que llevaba a los que formaban parte de, como dicen sus protagonistas: El lugar más mágico del mundo.

miércoles, 4 de enero de 2023

'Operación Fortune: El gran engaño': Guy Ritchie en piloto automático y a punto de abortar misión

Dejo dicho de primeras que me gusta Guy Ritchie. Matizo: el de Lock & Stock, Snatch, Sherlock Holmes, Operación U.N.C.L.E. y The Gentlemen. Esta última, de hecho, fue mi última y grata experiencia con el británico. Una sensación que, por el contrario, no me ha despertado Operación Fortune: El gran engaño

Y eso que había mimbres, a priori, para un buen producto. Al menos el reclamo es inmejorable. A saber, que el agente del MI6, Orson Fortune (Jason Statham), enrola en su equipo a una de las estrellas de cine del momento en Hollywood (Josh Harnett), para que los ayude en una misión encubierta para abortar la venta de tecnología de última generación, capaz de manejar el resto de máquinas y convertirse en una suerte de Skynet elevada al cubo, que ha sido robada de un almacén no tan secreto.

El intermediario de esta venta es el multimillonario y filántropo Greg Simmonds (Hugh Grant), cuya única religión es la del Dios del dinero y, para adorarle, el fin justifica los medios. Y los postores a hacerse con esta Caja de Pandora son unos cuantos tipos de dudosa moralidad.

martes, 3 de enero de 2023

'Living': El sentido de la vida es vivirla

Suena el despertador, comienza un nuevo día; te levantas; si acaso, desayunas; te acicalas; coges el transporte para ir a trabajar; buenos días a esas caras conocidas, como algo automático; a veces, ni eso. Comes; llega la tarde; sales del trabajo, alguna actividad complementaria (y ni eso, en ocasiones); cenas, te duermes y vuelta a empezar.

¡Qué anodino! ¡Qué triste!. Desgraciadamente es el día a día de muchos, en esa especie de piloto automático. Ni siquiera somos conscientes de la respiración. Es algo involuntario que se hace por no morir, cuando en verdad se está muerto en vida. Los zombies existen, sí.

De repente un día te das cuenta de que el reloj se apaga, tiene fecha de caducidad. Vas a morir y tu vida se ha esfumado. ¿Qué has hecho? Absolutamente nada. Una pobre existencia y similar legado. Pero eso puede cambiar. Cada segundo, minuto, hora y día es una aventura; o puede serlo. Ese es el propósito de la vida, vivirla como venga, sin más. Aceptar los momentos anodinos y transformarlos en odiseas hacia ningún lugar en particular. Empezando, por ejemplo, por ser consciente de la respiración. Un gesto tan básico y que significa todo. Nota como entra y sale el aire de tu cuerpo y date cuenta de que estás vivo y el tiempo es relativo.


Como le sucede a Bill Nighy en Living, remake de 'Vivir' de Akira Kurosawa, dirigido por Oliver Hermanus. Una película pesimista y vitalista por igual, que navega entre ambas orillas, donde el protagonismo recae en el señor Williams, que podríamos ser cualquiera. Un funcionario del Londres de los años 50 que deseó serlo desde niño (quién narices tiene este sueño de infancia). Un tipo hierático, enjuto, insustancial, que vaga como alma en pena en una triste existencia, viudo y con un hijo que sigue los mismos pasos, con el cual es incapaz de comunicarse, regalando una escena, a modo de pastel de carne amargo, que ejemplifica toda esta aflicción.

viernes, 30 de diciembre de 2022

Las mejores películas estrenadas (y vistas) en 2022 son...

Acaba el 2022. Restan horas y hay que reconocer que ha sido un año, cinematográficamente hablando, con más nubes que claros, haciendo un símil meteorológico. Al menos, para los que escribimos estas líneas.

Sinceramente, creemos que no hay películas que nos harán recordar este año que acaba en futuros venideros, pero sí que podemos rescatar algunos títulos a tener en cuenta o, por lo menos, dignos de elaborar un ranking como éste. 

Así que, ahí os dejamos nuestras diez películas imprescindibles estrenadas en España durante este 2022. Al menos, las diez que hemos visto y nos parecen destacables ¡ojo!


jueves, 29 de diciembre de 2022

'Sin novedad en el frente': La guerra no ennoblece a los hombres, los convierte en bestias

El 29 de enero de 1929, Erich Maria Remarque publicaba Sin novedad en el frente, una de las novelas por excelencia antibelicistas más reconocidas de todos los tiempos. Un año después, en 1930, Lewis Milestone la adaptaba a la gran pantalla, cosechando entre otros premios, el Oscar a la mejor película y director de cuatro nominaciones conseguidas.

La primera gran película antibelicista de la historia del cine. En ella, se pueden ver todos los horrores que un soldado puede vivir en la guerra. En este caso: la Primera Guerra Mundial. Una frase resume toda la obra y el objetivo de la misma a la perfección: "es triste e inservible morir por la patria, la mejor forma de servirla es vivir en ella y por ella". Cruel, dura, inhumana; la mayor parte del tiempo, dolorosa. Una película adelantada a su tiempo y con unas escenas bélicas, para los recursos de entonces, brutales.

Teniendo esto como referencia, en el 2022, el guionista y director alemán, Edward Berger, ha firmado otra adaptación muy buena del clásico literario. Una revisión de la historia de su patria, igual de atroz, pero con su particular estilo narrativo y punto de vista. Ni mejor ni peor, simplemente diferente, y como tal hay que tratarla.

miércoles, 28 de diciembre de 2022

'Cuando Harry encontró a Sally': ¿Pueden los hombres y las mujeres ser simplemente amigos?

 ¿Se pueden mezclar el aceite y el agua? ¿Puede el corazón recuperarse tras una dura separación sentimental? ¿Pueden los hombres y las mujeres ser simplemente amigos? Pues a la última pregunta, y quizá, a la segunda, contesten Meg Ryan y Billy Cristal en la fabulosa Cuando Harry encontró a Sally.

Paradigma de la comedia romántica, When Harry met Sally -título original- se mueve entre la comedia de los años 60 y el cine de la década de los 80, con una estructura clásica, que se ve salpicada de la cultura y las situaciones que podían vivir unos yuppies en el Nueva York de finales del siglo XX. A través de una joven pareja de estudiantes que deja Chicago para mudarse a la Gran Manzana y así continuar con sus estudios superiores, Rob Reiner disecciona las relaciones entre hombres y mujeres, desde la amistad al sexo pasando por el amor. Y no necesariamente en ese orden.

viernes, 23 de diciembre de 2022

'La casa del dragón': Los Targaryen ya están listos para la danza de dragones

No era fácil adaptar a la pequeña pantalla Fuego y Sangre de George R. R. Martin. Hablamos de un libro que, a modo de crónica, se remonta a 300 años antes de Juego de Tronos, Canción de Hielo y Fuego, donde los Targaryen dominaban Poniente con sus dragones. Un tiempo que arranca con la conquista de Aegon, el primero que reina junto a sus hermanas como consortes sobre los siete reinos, desde el Trono de Hierro en Desembarco del Rey, de ahí el origen del nombre de la ciudadela. 

En fin, que cien años después, en el 103 a. C (antes de la Conquista), Jaehaerys, nieto de Aegon y apodado el Conciliador y el Viejo Rey, muere y deja como sucesor, tras una elección entre los señores de Poniente, a Viserys I, frente a Rhaenys que pasaría a llamarse 'La princesa que pudo reinar'. Y es en ese momento donde arranca La casa del dragón. Vamos que, básicamente, se pulen 100 años de historia y se van directamente a lo mollar del libro, la antesala de la danza de dragones.

jueves, 15 de diciembre de 2022

'El menú': Los siete pecados capitales a la carta. ¿Es Ralph Fiennes el Malvado Zaroff?

La soberbia, la avaricia, la lujuria, la ira, la gula, la envidia y la pereza. O lo que es lo mismo: los siete pecados capitales, que independientemente de las creencias religiosas de cada uno, están intrínsecamente enraizadas en la psique humana. Un arraigo que se extiende a todo lo demás, como por ejemplo, el arte.

En mi caso, si de pintura hablara, inmediatamente me viene a la mente La mesa de los pecados capitales, de El Bosco; y si hablamos de cine, por supuesto, Seven. Ni que decir tiene que son muchas más obras en ambas disciplinas las que se han aproximado a los pecados capitales del ser humano. Y el último ejemplo cinematográfico lo encontramos en El menú, una carta donde, quien más quien menos, representa cada uno de ellos. Algunos hasta repiten, pues a veces es tan delicioso pecar.

lunes, 5 de diciembre de 2022

'Memoria letal': Geena Davis y Samuel L. Jackson no olvidarán estas Navidades

Jungla de cristal es sin discusión la mejor película de acción desarrollada en Navidad. Hay más, obviamente, desde Operación Reno a La cosecha de hielo. O tirando de orgullo patrio: El día de la bestia. Y todavía quedarían ejemplos, pero como John McClane en el Nakatomi Plaza hay pocos. 

El binomio Acción/Navidad me parece fascinante pues, al menos entonces, se sabía conjugar esa parte entrañable de las Fiestas, un humor que parte de la relajación y el ambiente navideño, con tiros y explosiones de lo más variopintas. Además es como que en Navidad, este tipo de historias ganan más atractivo, como un regalo bajo el árbol bien envuelto. 

En fin, a todas las anteriores sumo una: Memoria letal, con una Geena Davis que da vida a Samantha Caine, la entrañable profesora de un pueblo remoto de Estados Unidos, que padece amnesia y quiere recuperar sus recuerdos. Para ello contrata a un detective privado charlatán y de poca monta como Mitch Henessey (Samuel L. Jackson), que le ayuda a descubrir un pasado como implacable espía del Servicio Secreto.

Geena Davis y Samuel L. Jackson cabalgando entre acción, drama, intriga y suspense, con una tensión que no pierda fuelle, momentos para la conspiración y en mitad de la Navidad. ¿Alguien puede pedir más? Un villano a su altura, es cierto, pues Craig Bierko deja bastante que desear y David Morse ni está ni se le espera. O que se aproveche algo más a Brian Cox. Salvando estos obstáculos, el camino se despeja para que The Long Kiss GoodNight (título original) te entretenga una de estas tardes tontas de lluvia, nieve y frío.

domingo, 27 de noviembre de 2022

La ‘situación dramática’ del cine español, sinónimo de buena salud

El cine español está a punto de acabar 2022 quitándose el sambenito ese de atravesar una eterna situación dramática. Paradójicamente, el séptimo arte patrio hace de su capa un sayo, utilizando un vehículo como es el drama, para ofrecer cinco películas que marcarán no solo el año que cerramos, sino una época. 

Alcarrás, Cinco lobitos, As bestas, Los renglones torcidos de Dios y Modelo 77 son sinónimo de la buena salud de nuestra cultura cinematográfica. Cinco títulos que parten desde el drama y espantan los fantasmas de una industria a reivindicar.

jueves, 24 de noviembre de 2022

'Cinco lobitos': La maternidad, la más importante de todas las profesiones

Parafraseamos a Elizabeth Cady Stanton, la sufragista y abolicionista estadounidense, pionera en la lucha por los derechos de las mujeres, para abordar uno de los dramas de este año. Cinco lobitos, opera prima de Alauda Ruiz de Azúa, que se adentra en la maternidad dentro de una familia de clase media/alta y las relaciones entre padres e hijos. En definitiva, el ciclo de la vida de quien es madre y sin embargo hija, y viceversa. Los eternos cuidados a los que nos lleva esta existencia.

miércoles, 16 de noviembre de 2022

'Peggy Sue se casó': Aprovechad las segundas oportunidades

¿Quién no ha deseado en algún momento volver al pasado para no cometer ciertos errores? Si lo hubiese sabido, no lo hubiese hecho. Una frase sencilla que todos, en algún momento de nuestras vidas, habremos reflexionado o pronunciado en alto. Sin embargo, si la vida nos concediese una segunda oportunidad: ¿la aprovecharíamos o daríamos validez a esa aseveración que dice que somos el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra?

Cuestiones filosóficas aparte, en segundas oportunidades y en viajes en el tiempo estaría pensando el bueno de Francis Ford Coppola a mediados de los ochenta, cuando dirigió Peggy Sue se casó. La historia de Peggy Sue -Kathleen Turner-, una mujer de mediana edad que no está atravesando su mejor momento. Casada con su novio del instituto, Charlie -Nicolas Cage-, con un matrimonio que hace aguas y una vida insustancial e infeliz. En la fiesta del veinticinco aniversario de su graduación, Peggy Sue sufre un mareo, se desmaya y misteriosamente despierta 25 años antes, en su época de estudiante. Ante esta nueva oportunidad que se le presenta: ¿cambiará alguna de las decisiones que tomó cuando era más joven?

Traductor

Lo más visto

Archivo del blog